viernes, 21 de agosto de 2015

¡¡¡¡¡ Ya somos 500 likes en Facebook ¡¡¡¡¡



   500 likes en la página de Facebook de Clínica Trinitat  (https://www.facebook.com/ClinicaTrinitat)


                                                     Muchas gracias por vuestra confianza

viernes, 19 de junio de 2015

TALONES SECOS

Ya queda poco para que llegue el verano y es hora de llevar el pie descubierto, mediante sandalias, chanclas de diversos materiales y formas.

Lo primero que nos dicen en nuestra consulta para una sesión de quiropodia es... "por favor arréglame los talones que los llevo fatal..). La gente  no los lleva "fatal" porque  sea verano, aunque el clima también influye, sino porque durante todo el año los hemos descuidado y no los nutrimos lo suficiente.

En la clínica lo primero que realizamos es una deslaminación  de las durezas, que generalmente se sitúan en los laterales del pie, bien en la parte interna o bien en la parte externa. Una vez eliminadas las durezas con el micro-motor y una "fresa" pulidora (puede ser del tipo papel de lija o de metal) pasamos por el talón de forma rápida (ya que si lo mantenemos mucho tiempo puede quemar) para unificar toda la piel.
No es  necesario excederse ni en el deslaminado ni en el pulido, ya que podemos provocar que al paciente le duela 3-4 días como mínimo.

Finalmente aplicamos crema de urea al 30 -40% sólo en la zona del talón, ya que repara las grietas de sequedad y previene las asperezas y rugosidades.Pero no sólo aplicándolo una vez es suficiente, un CONSEJO que os damos es:

Después de realizar la quiropodia, esa misma semana, 1 vez al día nos aplicamos esta crema y luego las semanas posteriores hasta la nueva visita la aplicaremos 1 vez cada 2 dias. El resultado va a ser muy bueno y el aspecto a la hora de llevar sandalias es de una piel sana.

Para cualquier consulta no dude en llamarnos.

Un saludo y feliz verano

sábado, 6 de diciembre de 2014

Fisioterapia: Electro-estimulación TENS, una gran alternativa a la ingesta de fármacos

Hace muchos años que disponemos, dentro del arsenal terapéutico de la Fisioterapia, un tipo de electro-analgesia conocida como corrientes TENS o "Estimulación eléctrica de los nervios de forma transcutánea".




Es un tipo de corriente terapéutica, de baja frecuencia (1-250 hz), de sensaciones agradables durante su aplicación, que mediante una estimulación trans-cutánea (a través de la piel) consigue bloquear la transmisión del dolor en la zona de aplicación local, mediante el mecanismo del "Gate Control" (bloqueo de la puerta de entrada) descubierto por Melzack y Wall en la década de los 70.



Melzack y Wall descubrieron que la estimulación trans-cutánea de fibras A inhiben las fibras C y con ello la transmisión del dolor en el asta posterior medular.


Mediante el descubrimiento de este mecanismo de inhibición del dolor, se idearon y empezaron a fabricar electro-estimuladores que disponían de este tipo de corriente analgésica.

Afortunadamente, durante 3 décadas, la tecnología ha avanzado y los equipos originales de sobremesa (grandes,pesados y poco manejables) han dado paso a electro-estimuladores pequeños y portátiles, ideados para realizar tratamientos de Fisioterapia en el domicilio de aquellos pacientes que, por cualquier causa, no pueden acudir a las clínicas y centros de Fisioterapia.



La programación de estos equipos para obtener un efecto de inhibición del dolor es simple. Se han realizado multitud de estudios de investigación acerca del uso del TENS para el dolor, y se ha llegado a un consenso a la hora de programar dichos equipos.  

La amplitud de onda debe ser como mínimo de 250 microSeg, ya que así se obtiene una mayor inhibición de la actividad neuronal en el asta posterior medular.  La frecuencia debe oscilar entre los 80 y los 120 Hz para obtener un efecto analgésico adecuado. 

La colocación de los electrodos también es muy importante siendo el cátodo (polo - ) el electrodo activo, y que tendrá que ubicarse en el punto o área de máximo dolor. El ánodo (polo +) se ubicará proximal al cátodo.


Los equipos TENS portátiles tienen un coste medio aproximadamente entre 70 y 120 €, por lo que se trata de una alternativa terapéutica económica frente al uso abusivo de fármacos, que a largo plazo, ocasionan muchos efectos secundarios en el organismo y un mayor coste económico.

Las corrientes TENS no tienen efectos secundarios, no provocan intoxicación por sobre-dosificación como los fármacos y puede ser utilizada por el propio paciente previo adiestramiento por parte del Fisioterapeuta.

Por lo tanto, un tratamiento terapéutico para el DOLOR económico, sano y eficaz.

Consulte a su Fisioterapeuta de confianza para mayor información.

martes, 6 de mayo de 2014

Opinión de nuestro Fisioterapeuta y Podólogo en el diario EL MUNDO


El pasado domingo día 4 de Mayo de 2014, el Diario EL MUNDO, en su edición nacional, publicó un artículo acerca del "Barefoot" (correr descalzo), técnica que se ha vuelto a poner de moda entre los runners de nuevo actualmente, pese a que no se trata de algo novedoso ya que varios atletas profesionales han ganado maratones y grandes carreras sin calzado alguno en sus pies. ABEBE BOIKILA por ejemplo, cuyas victorias corriendo descalzo dieron la vuelta al mundo...

                              

La opinión de nuestro Podólogo Jaime Gascó, publicada en el diario como os mostramos a continuación, dista de la de muchos runners que ven solo beneficios en la práctica de esta disciplina.


A nivel científico no está demostrado que correr descalzo mejore el rendimiento deportivo comparado con correr calzado, ni que prevenga de lesiones musculares y/o articulares.
Lo que si es objetivable, son las múltiples lesiones dérmicas que se producen por correr descalzo, tales como ampollas, quemaduras por abrasión (asfalto), cortes y heridas...
A nivel de impactos y cargas plantares, igualmente el echo de no disponer de un material que absorba impacto como la suela del calzado deportivo puede provocar lesiones tales como metatarsalgias, fracturas por estrés en los metatarsos, fascitis plantar, etc. Dolor y molestias en tobillo, rodilla, cadera y espalda por ascenso de los impactos y cargas de manera ascendente.











miércoles, 5 de febrero de 2014

Técnica de PUNCIÓN SECA. ¿Qué es? Utilidades clínicas.

La punción seca es una técnica semi-invasiva que utiliza la punción con agujas de acupuntura para el tratamiento de la afección músculo-esquelética conocida como punto gatilloLa aguja se introduce sobre el punto gatillo buscando su presión y su contracción para que el punto gatillo deje de liberar acetilcolina, y así deje de producir dolor.

La punción seca consiste en el uso de una aguja de acupuntura directamente sobre el Punto Gatillo, esto va a producir la desactivación del Punto Gatillo y se la denomina de éste modo para distinguirla de otras técnicas invasivas en las que se infiltra algún tipo de sustancia.No se conocen bien sus mecanismos de acción, pero representa una de las técnicas más eficaces de tratamiento del Punto Gatillo Miofascial, sobre todo cuando se combina con otras técnicas fisioterápicas como el trabajo excéntrico, el masaje o la electroterapia.

La aguja puede considerarse una herramienta palpatoria de prolongación de los dedos del fisioterapeuta, gracias al denominado efecto "varilla". Esto permite apreciar cambios en la firmeza de los tejidos atravesados por la aguja, e incluso sentir si la aguja ha acertado o no.

EN NUESTRO CENTRO SOMOS ESPECIALISTAS EN ESTA TÉCNICA, ASÍ COMO EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL, TANTO EN PATOLOGÍA DEPORTIVA COMO EN CONTRACTURAS MUSCULARES.


miércoles, 6 de noviembre de 2013

17 de Noviembre: Maratón de Valencia. La uña del corredor.

Faltan días para la prueba de atletismo reina en Valencia, la 33ª Maratón Divina Pastora. Estos días en la clínica estamos finalizando la "puesta a punto" de varios corredores que, tras más de 6 meses de preparación, tratarán de hacer "finisher" en la prueba reina y otros bajar marca respecto a la edición del año pasado.  Son muchos los problemas musculares y tendinosos que estamos tratando estos días previos a la carrera, y que seguro que tendremos que recuperar tras la misma, pero realmente donde se produce mucho sufrimiento es en los pies. 

Principalmente lesiones dérmicas tales como las ampollas, rozaduras, grietas entre los dedos y afecciones en las uñas. Dentro de estas últimas, destacan principalmente los hematomas sub-ungueales, causados por microtraumatismos de repetición, y que suelen estar causados por roce con el calzado y alteraciones mecánicas en los dedos (hiperextensión digital durante la carrera). Esta lesión se conoce como la UÑA DEL CORREDOR.

El servicio de Podología presente al finalizar la prueba debe revisar dichas uñas. Si el hematoma es muy grande, que llega a levantar la uña, puede evacuarse pinchando la uña con una aguja estéril. 
Si la uña presenta una coloración morada o negruzca, y no hay alteración ungueal habrá que revisarla.Puede o bien caerse la uña (y habrá que revisar la nueva que salga posteriormente) o bien mantenerse la uña negra y poco a poco ir creciendo uña nueva y finalmente desaparecer la uña afecta pasados unos meses.




Desde la clínica queremos desear suerte a todos los corredores y corredoras para dicha prueba, que elijan muy bien el calzado y que cuiden mucho sus pies.Estaremos encantados de resolver las dudas que tengáis y atenderos si es necesario tras la prueba.


 

                                                   Salud y kilómetros




domingo, 20 de octubre de 2013

Síndrome de las piernas inquietas (SPI)

Es un trastorno neurológico del movimiento caracterizado por la necesidad irresistible de mover las piernas y por sensaciones desagradables y molestas en las extremidades inferiores, generalmente muy molestas, y que algunos pacientes describen como dolorosas.


CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SPI:

Algunos términos utilizados para describir estas sensaciones son, entre otros, sacudidas, picores, hormigueo,calor, dolor, pinchazos, etc. En algunos SPI1pacientes, las molestias son descritas como una sensación de desasosiego.
  • Los síntomas del SPI se producen, principalmente, cuando el individuo se encuentra en reposo o relajado.
  • Estas molestias se reducen mediante el movimiento voluntario de la zona afectada, al menos mientras dura el movimiento. El alivio puede ser completo o parcial y generalmente empieza al comienzo de la actividad. La mayoría de los pacientes optan por caminar.
  • Los síntomas del SPI empeoran por la tarde y noche, especialmente cuando el individuo se encuentra en reposo.

CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL SPI:

Los síntomas asociados al SPI pueden causar dificultad para iniciar y mantener el sueño.Aproximadamente el 80% de las personas con SPI realizan movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño. Estas sacudidas se producen habitualmente con una frecuencia de 20 a 30 segundos durante la noche, a menudo causando continuas interrupciones del sueño.
El SPI es una causa importante de insomnio.Los síntomas del SPI afectan en gran medida a la calidad de vida de los pacientes. La privación crónica del sueño provoca cansancio y disminución de la capacidad de concentración durante el día. Esto influye enormemente, tanto en la vida profesional como familiar de estas personas, así como en su estado de ánimo.

CAUSA:

La investigación realizada para determinar las causas del SPI es continua y las respuestas son aún limitadas.
El SPI puede tener carácter hereditario. Los investigadores están actualmente analizando las posibles causas genéticas que puedan ser responsables de esta forma del SPI, conocida como SPI primario o familiar.
El SPI puede ser el resultado de otra enfermedad que, cuando se encuentra presente, empeora el SPI subyacente.Se le llama SPI secundario.
Durante el embarazo, particularmente durante los últimos meses, hasta el 20% de las mujeres desarrollan el SPI. Después del parto, a menudo los síntomas desaparecen. No obstante, existe una relación clara entre el número de embarazos y las posibilidades de desarrollar SPI crónico.
La anemia y el bajo nivel de hierro en la sangre están asociados con los síntomas del SPI, como también lo están las enfermedades crónicas tales como la neuropatía periférica (daño en los nervios que transmiten la sensibilidad o que inervan las piernas y pies) y la insuficiencia renal.
Si no existe historial familiar del SPI y no hay enfermedades asociadas subyacentes que causen la afección, se dice que es el SPI idiopático, lo cual quiere decir que no tiene una causa conocida.

Diagnóstico del Síndrome de Piernas Inquietas:

 El Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) se puede diagnosticar a través de un sencillo cuestionario, que probablemente le realice su médico de atención primaria, neurólogo o en las Unidades de Sueño.
Los síntomas y el historial médico son claves para un buen diagnóstico.
No existe ninguna prueba de laboratorio que pueda confirmar el diagnóstico del SPI. Sin embargo, un examen médico exhaustivo, puede desvelar problemas tales como la falta de hierro que pudiera estar asociada con el SPI. En algunos casos se requerirá un estudio de sueño nocturno para determinar otras posibles causas asociadas al SPI.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL SPI

El diagnóstico del SPI se realiza clínicamente, y requiere de la presencia de estos cuatro criterios:SPI
  1. Necesidad de movimiento de las piernas, que generalmente va acompañado de sensaciones molestas.
  2. Inquietud motora en la extremidades inferiores.
  3. Agravamiento de los síntomas durante el reposo, y mejoría con el movimiento.
  4. Aparición (o exacerbación) de los síntomas por la tarde/ noche.
Aunque no se consideran criterios esenciales, la certeza del diagnóstico aumenta si el paciente además presenta:
  1. Dificultades para iniciar o mantener el sueño.
  2. Examen neurológico normal.
  3. Historia familiar de Síndrome de Piernas Inquietas.
  4. De realizarse estudio del sueño, presencia de movimientos periódicos en las piernas.

TRATAMIENTO:

 Para alcanzar el tratamiento óptimo del SPI es fundamental que exista una estrecha colaboración/relación entre el paciente y el médico.Además es conveniente llevar una vida saludable, eliminar las sustancias que aviven los síntomas (café, té, etc.), tomar los suplementos vitamínicos (vitamina B) y minerales necesarios (hierro, magnesio, potasio y calcio) y realizar determinadas actividades como caminar, estirarse, tomar baño frío o caliente, etc.
El insomnio y el cansancio general tienden a empeorar los síntomas del SPI, por lo que llevar a cabo una vida ordenada (acostarse y levantarse a la misma hora y tener un ambiente de sueño tranquilo) debe ser un primer paso para aliviar estos síntomas.
En cualquier caso, el tratamiento farmacológico puede resultar necesario. Algunas de las opciones terapéuticas actuales son las siguientes:

Agentes Dopaminérgicos.

El tratamiento principal y de primera línea del SPI se realiza mediante agentes dopaminérgicos: básicamente agonistas receptores de dopamina, como son el pramipexol y el ropirinol. Todos estos fármacos son de prescripción médica y suelen recetarse en dosis bajas e incrementándose muy lentamente para así disminuir posibles los efectos secundarios, como son las nauseas, y la hipotensión.

Sedantes:

Los agentes sedantes son escasamente afectivos para aliviar los síntomas del SPI durante la noche. Se toman bien a la hora de acostarse, además de un agente dopaminérgico, o lo toman las personas que tienen síntomas primarios a la hora de acostarse.
Su principal problema es la posibilidad de sedición diurna, problemas sobre la memoria, y caídas. Es más, no es infrecuente que la utilización prolongada de sedantes, sobre todo si son de tipo benzodiacepínico, produzca problemas de dependencia.

Analgésicos:

Los analgésicos se utilizan en su mayoría para gentes con SPI con síntomas de inquietud graves. Algunos ejemplos de medicamentos son la codeína, el propoxifeno, y la metadona.
Su principal riesgo es la posibilidad de adicción, sobre todo si se utilizan a dosis altas. Además su utilización es complicada en pacientes con problemas respiratorios.

Anticonvulsionantes.

Estos fármacos son particularmente efectivos para pacientes que padecen síndromes dolorosos asociados con el SPI, o que no responden a los fármacos dopaminérgicos.
 VIVIR CON LA ENFERMEDAD:
Edad de aparición.
Diversos estudios realizados muestran que entre el 5 y el 10% de la población de entre 18 y 65 años padece esta enfermedad. Esta cifra es aún más elevada en las personas más mayores, situándose entre el 15 y el 20%.Aunque el SPI se diagnostica normalmente en personas de mediana edad, en muchas personas con SPI, particularmente en aquellas con SPI primario, con frecuencia el origen de los síntomas se remonta a la infancia. Las molestias pueden haber sido llamados inicialmente dolores de crecimiento, o quizá se ha creído que los niños eran hiperactivos porque tenían dificultades a la hora de permanecer tranquilamente sentados.
Desarrollo de la enfermedad.
Los síntomas del SPI empiezan a producirse o empeoran cuando el individuo que los sufre se encuentra en reposo, especialmente por la tarde y por la nocheSPI2 cuando la persona afectada se encuentra tumbada. Cuanto más largo es el periodo de descanso, más probable es que se produzcan y más acusados sean los síntomas. Los síntomas del SPI pueden causar dificultad a la hora de iniciar y mantener el sueño. Aproximadamente el 80% de las personas con SPI experimentan movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño. Éstas son sacudidas que se producen habitualmente con una frecuencia de 20 a 30 segundos (entre su aparición y desaparición) a lo largo de la noche, a menudo causando despertares parciales que interrumpen el sueño.
Consecuencia de la enfermedad.
El insomnio es la principal consecuencia del Síndrome de Piernas Inquietas. Aproximadamente, el 80% de las personas con SPI experimentan movimientos periódicos de las extremidades inferiores durante el sueño.
Como consecuencia de las dificultades que puede experimentar la persona afectada a la hora de dormirse o permanecer dormido/a por la noche, quizás se encuentre más cansado /a de lo normal o tenga dificultad para concentrarse durante las horas en que esté despierto.
La privación crónica de sueño y el efecto resultante que esto produce en la capacidad de concentración durante el día pueden afectar a su capacidad de trabajo, a su capacidad de participar en actividades sociales y de ocio. Asimismo, puede causarle cambios de humor que pueden afectar a sus relaciones personales.
Aspectos que dañan la calidad de vida de los pacientes con SPI.
El Síndrome de Piernas Inquietas puede llegar a afectar, en gran medida, a la calidad de vida de los pacientes ya que impide conciliar o mantener el sueño y produce síntomas sensitivos desagradables cuando el paciente se relaja.
La privación crónica del sueño puede afectar de modo negativo a la capacidad de concentración y de trabajo, así como la capacidad para conducir, tomar parte en actividades sociales o de disfrutar del tiempo libre. Los pacientes con SPI no solo sufren por los síntomas derivados del síndrome, sino también padecen las consecuencias de un mal diagnostico.
El cuadro suele ser crónico, y en los enfermos severos, la calidad de vida puede verse muy afectada. Un reciente estudio norteamericano cifraba en 5-8 horas de trabajo que las personas afectadas perdían cada semana por esta dolencia.
Cambios en el estilo de vida que ayudan a quienes sufren de SPI.
Elegir un estilo de vida saludable, eliminar las sustancias que facilitan los síntomas (café, té y refrescos excitantes), tomar los suplementos vitamínicos (vitamina B) y minerales necesarios (hierro, magnesio, potasio y calcio) y ocuparse en actividades auto dirigidas (caminar, estirarse, tomar baños fríos o calientes, etc)
La fatiga y la somnolencia tienden a empeorar los síntomas del SPI, por lo que llevar a cabo un programa de buena higiene de sueño ( acostarse y levantarse a la misma hora, y, a poder ser, horarios con los síntomas, tener un entorno de sueño tranquilo y cómodo) debería ser un primer paso para resolver sus síntomas.
En los últimos años se ha producido una auténtica revolución en el tratamiento de esta enfermedad, haciendo que en la inmensa mayoría de los casos, el cuadro tenga una solución eficaz bajo la utilización de sustancias dopaminergicas. Una vez eliminadas las molestias, las personas afectadas notan en poco días una mejoría del sueño y de su calidad de vida.
 Consejos prácticos:
Hable sobre el SPI. El paciente ha de decidir si desea decirles a sus conocidos que padece la enfermedad. Es recomendable hablar abiertamente con la familia sobre los cambios que esta patología provoca en sus vidas. Un profesional puede proporcionar asesoramientos sobre el modo de adaptarse a estos cambios.
No luche contra el cuadro. Si intenta suprimir la necesidad de moverse puede que los síntomas empeoren aún más. Un buen programa de ejercicios puede ayudar al organismo a enfrentarse mejor con la enfermedad. El ejercicio regular puede mantener la flexibilidad, propiciar una buena postura, conservar los músculos fuertes y las articulaciones ágiles. El ejercicio también puede proporcionar una sensación de éxito y control sobre la enfermedad.
Escriba un diario del sueño. Tenga un registro de los medicamentos y estrategias que le ayudan o alivian en su batalla contra el SPI y compártala con su médico.
Ocupe la mente. Si mantiene la mente activa puede que los síntomas del SPI disminuyan.
Póngase más alto. Puede encontrarse más cómodo/a si eleva el escritorio o las estanterías a una altura que le permita estar de pie mientras trabaja o lee.
Comience y acabe el día con estiramientos.Las terapias complementarias pueden ayudar física y emocionalmente con el SPI. Por ejemplo, el yoga, el tai chi, la musico-terapia y acupuntura. Algunas veces, estas terapias se ofrecen como parte de un proceso de rehabilitación de la enfermedad.
Ayude a otras personas. Existen grupos de apoyo que reúnen a los miembros de la familia con personas afectadas por el SPI.
AESPI